domingo, 23 de mayo de 2010

Ponyo (2008) - Dir. Hayao Miyazaki

Ponyo o Ponyo en el acantilado o Ponyo junto al mar o Ponyo en el acantilado junto al mar, pero no El secreto de la sirenita, y mucho menos Ponyo y el secreto de la serenita, parecería ser la película de Hayao Miyazaki más apropiada para un público pequeño. Su paleta de colores es algo totalmente diferente a lo que había utilizado antes y contrasta bastante, sobre todo, con la de las películas inmediatamente anteriores (y en consecuencia, con su humor): La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro y El castillo ambulante. Los fondos son hechos en pasteles que les dan una textura inacabada, como de boceto brillante y ambicioso, y los dibujos también son más sencillos que los de las últimas películas, más planos y de líneas más básicas. Y, como era de esperar de Miyazaki, está llena de imágenes absolutamente hermosas. Ponyo corriendo sobre los lomos de las olas tratando de alcanzar a Sosuke; un mundo sumergido compuesto por casas y calles deshabitadas, recorridas por toda clase de criaturas de mar, incluso peces de edades remotas de la Tierra, como si se tratara de un Ballard para niños, a la vez que de una inversión de la imagen del tren sobre el agua en Chihiro; Ponyo y Sosuke navegando sobre un barco miniatura, etc.

La historia de Ponyo está basada, o al menos eso podría pensarse, en “La sirenita” de Hans Christian Andersen, y es una bonita revisión del cuento que incluye otros elementos modernos pero no desconoce el final original, que aquí incluso se reinterpreta (y no precisamente al terminar sino en medio de un diálogo) como una visión esperanzadora contraria a la tragedia sombría y dolorosa que Disney ya había tenido que endulzar. Ponyo es un pez (no una sirenita), hija de Fujimoto, un mago que alguna vez fue humano y que ha dejado su mundo atrás, y de una criatura marina tan terrible como hermosa, o por lo menos hermosa para los estándares narrativos. Pero Ponyo también es una aprendiz de magia (importante para la historia, con todo y las posibles alusiones a Fantasía de Disney) y siente curiosidad por el mundo de los humanos, por lo que escapa de la vigilancia de su padre y llega a la playa, donde la encuentra Sosuke, un niño de cinco años, hijo de una enfermera de un hogar de ancianas y de un capitán de barco que pocas veces llega a casa. Por supuesto, Ponyo y Sosuke se hacen amigos y, cuando Fujimoto encuentra a su hija y la lleva de vuelta al mar, comienza la historia, o algo así.

Realmente, poco ocurre en términos de conflicto, tal como pasaba con Mi vecino Totoro. Los personajes, incluso los menos importantes, como las ancianas del hogar o el papá de Sosuke, están tan bien construidos que la película consiste simplemente en "verlos ser" más que "verlos hacer". Ponyo y Sosuke nos recuerdan a Mei y Satsuki de Totoro, maravilladas con el mundo que ven y corriendo de un lado a otro riéndose y repitiendo lo que los demás dicen. Estos cuatro personajes son, tal vez, los mejores niños, o mejor, los niños más auténticamente niños que he visto en cine. La personalidad de Lisa, la mamá de Sosuke, está tan bien retratada y descrita a partir de las escenas en que la vemos conduciendo que es casi doloroso creerlo. Fujimoto es una caricatura (deliberadamente: su figura es la menos “realista” de todas, con ropa de colores, cabello naranja, nariz y ojos grandes y unas ojeras que le dan un aspecto de maquillaje), pero como tal resulta ser también más complejo de lo que parece en un primer momento: lleva tantos años viviendo solo en el fondo del mar que tiene la costumbre de hablar consigo mismo en voz alta, lo que Miyazaki aprovecha para darnos información sobre la historia. En fin, si se tratara de una película convencional se diría que tiene excelentes actuaciones, pero, siendo como es una construcción total, el hecho de que sean personajes ficcionales, es decir, construcciones también, es algo aún más memorable.

Pero así como comparte buena parte de la sencillez y la ingenuidad elemental de Totoro, Ponyo llena, en cambio, con palabras y explicaciones lo que en la otra son silencios y misterios que no necesitan solución. El aspecto fantástico de Ponyo (a medio camino entre mito y cuento de hadas) no prescinde de nombres y razones que tal vez ponen demasiado en claro que hay un mensaje, mientras que en Totoro el silencio convierte a los seres sobrenaturales en algo inescrutable, algo con lo que se puede entrar en contacto pero que tal vez no sea posible llegar a entender. Sin embargo, en las dos es evidente que no se trata de entender, que esa no es la forma en que sus protagonistas se relacionan no solo con lo sobrenatural sino con las fuerzas de la naturaleza, especialmente porque el entendimiento está más allá de su interés.

Miyazaki nunca ha ocultado su preocupación por el daño que le hacemos a la naturaleza y por la necesidad de hallar un equilibrio que nos permita vivir con ella más que coexistir en estado de lucha, como si peleáramos por el dominio de un planeta que, finalmente, no es un territorio, ni siquiera un lugar, mucho menos una zona estratégica, sino nosotros mismos junto con otro montón de seres (todos los demás seres, para ser exactos). Pero en Ponyo, así como ya había ocurrido con La princesa Mononoke, el mensaje está casi al mismo nivel que el resto de la historia, a veces incluso un poco por encima de ella, y eso es algo que la desfavorece.

Calificación: Cuatro baldes.

sábado, 24 de abril de 2010

Premios viejos

Por alguna mala coincidencia, hace mucho que ni Felipe ni yo hacemos ningún post... En mi caso, es porque estoy así en una especie de apatía, esperemos pueda recuperarme un poco del asunto en estos días.

Sea como fuere, es que desde que empezamos el blog esta es la primera vez que perdemos el anuncio de alguno de los dos premios mayores de la CF, así pues, aunque el anuncio sea algo tarde, pues aquí va la lista de nominados para el Hugo de este año, con los enlaces que conozco a las versiones que están disponibles en linea.

Novela

The windup girl de Paolo Bacigalupi
The city & the city de China Miéville
Boneshaker de Cherie Priest
Wake de Robert J. Sawyer
Julian Comstock: A story of 22nd century America de Robert C. Wilson
Palimpsest de Catherynne M. Valente

Novela corta
The women of Nell Gwynne's de Kage Baker
Act one” de Nancy Kress (Asimov's, 03-2009)
Shambling towards Hiroshima de James Morrow
Vishnu at the cat circus” de Ian McDonald (en: Cyberabad days)
The god engines de John Scalzi
Palimpsest” de Carles Stross (en: Wireless)

Novelita
One of our bastards is missing” de Paul Cornell (en: The Solaris book of science fiction vol. 3)
It takes two” de Nicola Griffith (en: Eclipse Three)
Overtime” de Charles Stross (Tor.com)
Eros, Philia, Agape” de Rachel Swirsky (Tor.com)
The island” de Peter Watts (en: The new space opera 2)

Historia corta
Non-zero probabilities” de N.K. Jemisin (Clarkesworld 9-2009)
Spar” de Kij Johnson (Clarkesworld 10-2009)
Bridesicle” de Will McIntosh (Asimov's 1-2009)
The bride of Frankenstein” de Mike Resnick (Asimov's 12-2009)
The moment” de Lawrence M. Schoen (en: Footprints)

Mejor historia gráfica
Batman: Whatever happened to the caped crusader? Guión: Neil Gaiman
Captain Britain and MI13. Vol 3: Vampire state. Guión: Paul Cornell
Fables vol. 12: The dark ages. Guión: Billy Willingham

Mejor presentación dramatica, larga
Avatar. Screenplay de James Cameron
District 9. Screenplay de Neill Blomkamp y Terry Tatchell
Moon. Screenplay de Nathan Parker
Star Trek. Screenplay de Robert Orci y Alex Kurtzman
Up. Screenplay de Bob Peterson y Pete Docter

Mejor presentación dramatica, corta
Un montón de episodios de Dr. Who, uno de Dollhouse y otro de Flash forward.

Mis comentarios generales...

Por primera vez en 6 años, Charles Stross no es nominado en novela, lo cual es un gran avance. Por lo que he visto por ahí el gran favorito es China Miéville, en una novela que me dan muchas ganas de leer.

Parece que la novela corta esta regresando como categoría de libro. En las otras categorías de ficción corta, sigue la perdida de espacio de los grandes del género, con solo tres nominaciones para Asimov's y la desaparición de F & SF.

En historias graficas, yo votaria por girl genius, que así sea como un steampunk clichecin, pues es gratis y va bien para estar en linea. Aunque me imagino ganara Batman, porque los fans votan cualquier cosa que diga Batman y Neil Gaiman en la misma linea.

De pelis, bueno, espero que no gane Avatar ni Star Trek, y pues tampoco Up, que no me parece mala, pero pues tampoco se me hace muy de ficción especulativa (salvo por el acto mágico de inflar miles de globos en una sola noche y viajar de US a Venezuela en un día).


Licencia Creative Commons

sábado, 3 de abril de 2010

En palabras de otros - James Tiptree, Jr.

Tú sabes, tan bien como yo, que todos vamos por ahí disfrazados. Con la aureola metida en el bolsillo, la pezuña hendida incómoda dentro del zapato, el ojo de rayos X parpadeando detrás de unos lentes gruesos; dos enanos disfrazados como un hombre alto, un gigante encorvado dentro de su traje de rayas, una pirata vestida de ama de casa; con las alas apretadas entre las mangas; los latidos salvajes y presurosos, errantes, violentos, ardientes, amorosos de la realidad disfrazados por decoro como una habitación llena de Seres Humanos. Yo sé muy bien qué hay allá afuera, debajo de todas esas máscaras. Belleza y Poder y Terror y Amor.
—James Tiptree, Jr., citado por Michael Swanwick en la introducción a Her Smoke Rose Up Forever

domingo, 14 de marzo de 2010

Alicia en el País de las Maravillas (2010) - Dir. Tim Burton

Howard Waldrop dice, en su reseña, que la Alicia de Burton "no es el libro: es la hermanita menor del libro". Como el comentario me parece demasiado benévolo, lo acoto: la nueva Alicia no es el libro, es la hermanita menor del vecino del tío del libro. Lo que Tim Burton nos da, con un exceso de confianza (y toda la razón al respecto) en que su público está dispuesto a asistir a sus películas salgan como salgan, es la historia de Alicia en el País de las Maravillas convertida en El león, la bruja y el armario, pero con La historia sin fin II y Hook como referentes.

Alicia tiene algo así como 20 años cuando "regresa" al País de las Maravillas. Para ella la primera visita no es más que un sueño y, mientras tanto, en Infratierra, como se llama en realidad (bueno, en el doblaje), la Reina Roja, que es también la Reina de Corazones, ha derrocado a la Reina Blanca usando al Jabberwocky como arma y ha iniciado un reino del terror. En ese escenario, Alicia pasa de visitante casual (algo que para el lector del libro es crucial, pues deja abierta la posibilidad de que cualquiera visite el País de las Maravillas) a salvadora predestinada. Debe pasar las pruebas, debe encontrar el arma mágica, debe vencer al mal.

De forma innecesaria se cuenta entonces una historia de cierta clase a partir de otra, con un resultado tan distinto que no es posible entender por qué en lugar de narrar la trillada gesta iniciática desde cero, creando un mundo propio para el caso, se considera necesario utilizar una novela clásica como punto de partida, sobre todo cuando es una novela tan distante en forma y estilo a lo que se pretende. Se trata de una Alicia en el País de las Maravillas contada por (con el pretexto de que es para) alguien de unos trece años, aficionado a la fantasía post-Tolkien y post-Lewis y que ha oído hablar de un clásico con ese título, del que sólo conoce los nombres de ciertos personajes (de pronto porque más pequeño tuvo un juego de bingo de Disney), pero como nunca lo ha leído, y no le interesa, decide inventárselo.

Hay algo en ese aspecto que hace que la película resulte fiel a los libros: así como en las historias del País de las Maravillas y del País del Espejo parte de la gracia está en admitir que las cosas pueden funcionar por su propia lógica, o tal vez por falta de una, en este caso hay que admitir también que no existe una explicación coherente para las decisiones tomadas en la transformación de la historia. Pero es una fidelidad accidental que contrasta con todo aquello que adolece de explicación. Los personajes de los libros no tenían nombres porque no los necesitaban, así como el poema del Jabberwocky (el "Galimatazo", en la traducción clásica de Jaime de Ojeda) no tenía interpretación (si no contamos la de Humpty Dumpty); básicamente porque de eso se trataba o, mejor quizá, porque esa era su gracia. En la película no sólo todo tiene nombre, cada personaje, cada lugar, sino que se intenta dar coherencia al espacio (algo parecido habían intentado Alberto Manguel y Gianni Guadalupi en su Guía de lugares imaginarios) y a otros aspectos: a quién le interesa saber cómo se llaman el pastel que hace crecer o la bebida que encoge (que en esta versión no se llaman CÓMEME y BÉBEME, como uno creería), o cómo se preparan.

Como salí del teatro con un poco de afán (diría incluso que miedo), no esperé hasta que acabaran de pasar los títulos finales, así que tal vez me perdí el último gesto que le habría dado un nuevo sentido a lo que acababa de ver, cuando apareciera un letrero sencillo que dijera OLVÍDAME.

Calificación: Un sombrero y medio.

lunes, 8 de marzo de 2010

JOANNA RUSS (1975) - El hombre hembra

Cuando se menciona la CF “feminista”, hay dos títulos que siempre aparecen en primer lugar, La mano izquierda de la oscuridad de Ursula K. Le Guin, y El hombre hembra de Joanna Russ (bio/biblio). Yo hace ya un rato había leído la primera, y pues finalmente pude leer la novela de Joanna.

Tres mujeres, que bien podrían ser la misma mujer, viven de distintos universos paralelos. Janet, de un mundo llamado Whileaway donde solo hay mujeres y practica un tipo de socialismo, Jeannine de una tierra como la nuestra, pero donde el único objetivo de las mujeres es ser esposas (algo así como un mundo sin “liberación femenina”), y Joanna (la protagonista) de nuestra tierra. Por algún motivo, son puestas a viajar entre dimensiones y reunidas.

Es uno de los libros más extraños que he leído. Pasa de sátira social, a historia de amor, y luego a “sociología extraterrestre” (i.e. CF), después es proselitismo político... en cada momento el libro cambia de rumbo. Pero esos cambios son muy inteligentes, con cada movimientos Joanna (la autora) nos muestra alguna particularidad de nuestra sociedad occidental de clase media (y en su mayor parte “caucásicos”). Su critica es directa y demoledora.

Para mantener su constante cambio de enfoques, Joanna (la autora) usa en su mayor parte un tono muy coloquial, y se sale del marco, así que uno se siente casi que conversando con ella. Que el enfoque político del libro sea explicito (feminismo y socialismo), no hace que sea propaganda con maquillaje CF. Su sociología es excelente, la estructura de Whileaway, así como la de otros mundos es muy bien elaborada.

Por cierto, en su sección "En palabras de otros" Felipe una vez publicó una a reflexión de Joanna a un cuento, que parece una visita a Whileaway. Dada la época del cuento, pues parece que Joanna estaba (literariamente) inmersa en esos mundos por esos días. Es interesante que Joanna hace una sutil, pero poderosa critica a Ursula y La mano izquierda... La verdad, después de leer El hombre hembra, es difícil imaginarse otro libro feminista que sea tan directo, punzante y a la vez una novela de ficción.

Tristemente, la novela aún hoy, sigue siendo muy actual, prácticamente toda su visión critica de la social de los años 70, es idéntica a la de nuestra sociedad, 30 años después. Los remito de nuevo a la cita que público Felipe.

Una excelente novela, de esas que provocan hondas reflexiones, y que muestran que existen muchas formas de hacer CF.


Licencia Creative Commons

miércoles, 24 de febrero de 2010

Amor y odio en la ciencia ficción

Este es uno de esos posts absolutamente personales que tal vez tendrían mejor cabida en otra clase de blog, pero como este es el de CF entonces le figura.

Hace unas semanas, SF Signal publicó el enlace a una entrada de blog donde alguien listaba los autores de CF que menos le gustaban (sus menos favoritos, sería una forma de decirlo), y ahora, con motivo del Mind Meld de los miércoles, John DeNardo de SF Signal pregunta a un grupo de personas cuáles son los libros de ciencia ficción, fantasía u horror que más les gustan y que los demás odian, y cuáles son los que más odian y que a los demás les gustan. No creo que la preocupación de los dos posts sea coincidencia, y en vista de que la pregunta contraria no sólo está gastada sino que además desgasta (es decir, cuáles son tus autores y libros favoritos de CF (léase con vocecita nasal burlona)) y su respuesta suele ser la misma las más de las veces, me parece que vale la pena preguntárselo como ejercicio.

De las respuestas del Mind Meld llaman mi atención, claro, las que por inesperadas sorprenden: ¿de verdad hay gente en este mundo a la que pueden no gustarle Las estrellas mi destino, Babel 17, Pequeño, grande o Marte rojo? Menos mal. Eso sí, uno no quisiera aceptar que, además, haya gente a la que le guste Eragon o Ender, el xenocida o una novela de Forgotten Realms (¡alerta geek!). Pero lo que finalmente deja en claro una lista como esta es lo más obvio de todo, que de tan obvio no se quiere aceptar: que ante el argumento del gusto los cánones no tienen sentido (la versión del canon es la contraria (a saber, que el gusto no es criterio de valoración válido), pero yo al canon no le creo por reflejo). Lo triste es que, desde la pregunta misma, se da por entendido que la respuestas sólo pueden presentarse en términos de disculpa o de desafío; como quien dice, el canon sigue siendo el canon y nosotros la anomalía. En fin.

Pero hay que leer el post de todos modos, aunque sea por los comentarios que se hacen de algunos libros. La valoración que da Jonathan McCalmont de El juego de Ender, por ejemplo, me parece muy acertada.

Ahora, mis respuestas: una ya se la saben quienes me conocen: no acabo de entender el gran mérito de Dan Simmons, especialmente el de Hyperion, como no entiendo el de las novelas de Elric que no sean Portadora de tormentas o, más bien, las novelas de Moorcock que no sean ésa y El programa final. Me gusta el Neil Gaiman de The Sandman (hace poco lo confirmé) y otros cómics (especialmente Violent Cases y Mr. Punch) pero me aburre terriblemente el Gaiman de cuentos y novelas; no he podido despachar completo Smoke and Mirrors, y Coraline (esa fiesta para el resto del mundo) fue una decepción total. Cuando conocí a Heinlein con Tropas del espacio me gustó mucho (soy un poco indiferente a las posturas políticas de los autores como rasero para leer un libro), pero casi no puedo con Forastero en tierra extraña (sexo, discurso, discurso, sexo, discurso, etc.: algo así como The Matrix Reloaded, pero con sexo en lugar de artes marciales). No me gustan Cita con Rama ni Mundo anillo ni Música en la sangre. No soporté Hacedor de estrellas de Stapledon y lo terminé sólo porque soporto menos dejar un libro empezado. No entiendo, tampoco, qué tiene (o se supone que debo ver que tiene) la obra de Michael Swanwick.

Hay muchos autores de los que podría decir cosas parecidas pero, al revisar bien, lo que pasa es que sólo he leído el principio de algún libro que no me convence y que, tal vez en un segundo intento, resulte valer la pena. Y hay autores ultraconsagrados que me son más bien indiferentes, ni los amo ni los odio, ni hago un gran esfuerzo por releerlos: Asimov, Bradbury, Tolkien, Card (me gustó El juego de Ender, pero sus obsesiones me aburren). Dando un vistazo a los autores que se nombraron en el post de SF Signal, me doy cuenta de que mi gusto es (contrario a lo que quisiera creer) más bien canónico, lo que me hace preguntar si será mi gusto: retomando en parte algo que dijimos hace relativamente poco, ¿realmente son buenas La mano izquierda de la oscuridad, El libro del Sol Nuevo y Marte rojo, o queremos creer que lo son (y nos convencemos de ello) porque eso es, como diría Ted Chiang, "lo que se espera de nosotros"?

sábado, 20 de febrero de 2010

KATSUHIRO OTOMO

Uno de mis mangaka y animador favoritos es Katsuhiro Otomo. Buena parte de la obra de Katsuhiro es de SF&F, y en mi opinión es uno de los mejores artistas SF que ha dado el mundo del comic (junto a Hayao Miyazaki, y, aunque no le he leído nunca sus guiones de Sandman esta también Neil Gaiman). Este post no es una reseña de la obra completa de Katsuhiro, sino de las cosas de el que he podido ver/leer, como siempre, me quedan más ganas de conocer más de su obra.

Domu, el sueño de un niño (manga). Esta historia gano el premio Seiun de manga, y recibió también el Japan SF Grand Prix, premio concedido por la sociedad de escritores de SF japones, siendo el único comic en recibir ese premio. La historia es de una misteriosa serie de muertes alrededor de un nuevo conjunto residencial, la investigación de la policía es desesperada, pues ninguna clase de evidencia parece cuadrar, entonces uno de los investigadores policiales muere al tiempo que se encuentran con un sospechoso potencial. Es una historia de poderes mentales y con muchos niños. La verdad para mi es lo mejor de Katsuhiro! La historia es increíble, el manejo de las viñetas es muy cinematográfico, la atmósfera de desespero y el suspenso es tremendo, y como no las escenas de acción y los ambientes urbanos con la marca particular de Katsuhiro. Es una lastima que nunca vio la pantalla grande porque es una obra que podría tener una adaptación fabulosa (tanto en anime, como en live action), el chisme es que Vinicio del Toro ha tratado varias veces de conseguir los derechos. Es el mejor comic que he leído que viene en un solo volumen (son 240 páginas).

Akira (Manga, Anime). Esta debe ser la historia más conocida de Katsuhiro y uno de los anime que ayudo a abrir de forma definitiva al manga y al anime al publico de occidente. Es, como Domu, una historia de poderes mentales y niños (esta vez, ya más crecidos). Tetsuo miembro de una pandilla de motociclistas, es enrolado en un programa del ejercito para desarrollar poderes mentales, una continuación de la investigación que produjo la III guerra mundial y la destrucción de Tokyo, gracias al potencial de un niño llamado Akira. Kaneda, unido por el azar a Kei, busca de rescatar a Tetsuo, pero ese se volvió loco así que trata de detenerlo, mientras Tetsuo intenta revivir a Akira. La crisis degenera en un golpe de estado y como no, con el despertar de Akira y la destrucción de nuevo de Tokyo. En el manga, Akira (que es como catatónico) y Testuo (como regente) forman un 'imperio' sobre las ruinas de Tokyo, enfrentados a Miyako, un monje que junto a unos extraños niños formo parte del programa original de Akira. Tras muchas aventuras la historia del anime y el manga convergen de nuevo con la confortación final entre Tetsuo, Kaneda y Kei, y la perdida de control de si mismo de Tetsuo.

El manga, son más de 1000 páginas con un arte tremendo, lo que permite que la historia sea mucho más rica y desarrollada, tanto que después de leerlo uno siente la historia de la pelí de una forma más vacía (creo que es mejor ver primero el anime y luego leer el manga) aún así, la pelí es impresionante, con una animación excelente, y pues no me canso de repetirla una y otra vez ;) Para mí la pelí (y el manga) es cyberpunk por excelencia (aunque no es muy 'cyber' el ambiente si que lo es!). Los ambientes urbanos y decadentes, la conspiración política, primero a nivel local y luego de alcance global, y la continua tensión, y un arte super-detallado hacen de esta obra una de las grandes del manga de SF. Aquí pueden ver mi (muy) antigua pag. dedicada a la pelí xD.

Batman, La tercera mascara (comic). Es un 'clip' de 6 paginitas ke originalmente leí en un volumen en honor a Batman y que me presto Pacho hace mucho tiempo. Es rara, muy de Katsuhiro también y da en el punto: la doble vida es esquizofrenia.

Roujin Z (anime). Una historia muy interesante de inteligencias artificiales y el cuidado de los ancianos en la sociedad actual o del futuro cercano, la vi hace mucho tiempo, y en mi vieja pag de anime hable de ella ;)

Memories (anime). Se trata de tres historias independientes cada una dirigida por alguien diferente y basadas en historias cortas de Katsuhiro. Rosa magnética es el equivalente anime de 2001 Odisea espacial. Unos recolectores de basura, reciben un llamado de auxilio en el 'sargazo' del espacio, un lugar donde hay miles de naves abandonadas. Un lugar misterioso y lleno de peligros, donde los astronautas viajan dentro de sus propios miedos perdiendo el limite de la realidad. Es excelente, simplemente es algo fantástico, para mi, es la mejor pieza animada de SF que he visto. Es interesante compararla con Planetes, que muestra una historia y ambiente más 'mundano' en un tema muy similar. Bomba apestosa, es una historia para delirar de la risa ;) pues debido a un experimento fallido un hombre se transforma, en el objetivo de todas las posibles formas de exterminio. Es demasiado graciosa xD. Carne de cañón, es la más extraña, es dirigida por Katsuhiro y recuerda a esos comics/animaciones del ayer (no se si alguien recuerda las secuencias animadas de La carga de la patrulla ligera, y la secuencia de apertura de Laputa) y con un ambiente muy steampunk. Una ciudad alejada el objetivo es ganar la guerra y el sueño de un niño es convertirse en quien dispara el cañón. Por cierto que nadie sabe ni quien es el enemigo o como saber que la guerra a terminado. Es muy rara y lo más remarcable es la animación, explícitamente de lineas gruesas y que da ese ambiente de antigüedad a todo. En resumen, las tres piezas son bien interesantes, y de muchas formas provocativas y misteriosas.

Steamboy (anime). Según me entere, se trata del anime para cine más costoso producido hasta el momento. Es la historia de un niño, James que vive en el Manchester de la era industrial victoriana --como no, es una historia de steampunk ;)--su padre murió y el le pidió que guardara una misteriosa bombona y que muchos desean. Finalmente James es atrapado y encuentra que su padre aún vive, y trabaja para crear un tremendo castillo de vapor, que sera probado en la exposición mundial de Londres y va a cambiar el mundo. Es una pelí entretenida y muy bien animada, con mucha acción. El diseño de las maquinarias, como es de esperar en todo lo de Katsuhiro, es tremendo. De cierta forma, el desarrollo y las aventuras son muy, muy similares a los de Laputa de Miyazaki, y pues mi voto se va por la pelí de Miyazaki que creo es más original y más profunda que la de Katsuhiro, de hecho, por concepto y desarrollo me esta es más simple que Akira, Memories o Roujin Z. Eso si el ambiente victoriano y de las factorías de vapor es tremendo, así como la particular flema inglesa xD. Me hubiera gustado que cuando están en el Crystal Palace, hubiera habido un paneo a los dinos de Owen ;).

Me gusta mucho el trabajo de Katsuhiro, incluso Steamboy a pesar de todo, es muy divertida y vale la pena verla ;). Una de las cosas más tristes, es que Katsuhiro abandonara el manga, aun así su trabajo en el campo de la animación sigue siendo fenomenal, y lo que dejo en el lado del manga, pues son obras maestras :).


Licencia Creative Commons