miércoles, 24 de febrero de 2010

Amor y odio en la ciencia ficción

Este es uno de esos posts absolutamente personales que tal vez tendrían mejor cabida en otra clase de blog, pero como este es el de CF entonces le figura.

Hace unas semanas, SF Signal publicó el enlace a una entrada de blog donde alguien listaba los autores de CF que menos le gustaban (sus menos favoritos, sería una forma de decirlo), y ahora, con motivo del Mind Meld de los miércoles, John DeNardo de SF Signal pregunta a un grupo de personas cuáles son los libros de ciencia ficción, fantasía u horror que más les gustan y que los demás odian, y cuáles son los que más odian y que a los demás les gustan. No creo que la preocupación de los dos posts sea coincidencia, y en vista de que la pregunta contraria no sólo está gastada sino que además desgasta (es decir, cuáles son tus autores y libros favoritos de CF (léase con vocecita nasal burlona)) y su respuesta suele ser la misma las más de las veces, me parece que vale la pena preguntárselo como ejercicio.

De las respuestas del Mind Meld llaman mi atención, claro, las que por inesperadas sorprenden: ¿de verdad hay gente en este mundo a la que pueden no gustarle Las estrellas mi destino, Babel 17, Pequeño, grande o Marte rojo? Menos mal. Eso sí, uno no quisiera aceptar que, además, haya gente a la que le guste Eragon o Ender, el xenocida o una novela de Forgotten Realms (¡alerta geek!). Pero lo que finalmente deja en claro una lista como esta es lo más obvio de todo, que de tan obvio no se quiere aceptar: que ante el argumento del gusto los cánones no tienen sentido (la versión del canon es la contraria (a saber, que el gusto no es criterio de valoración válido), pero yo al canon no le creo por reflejo). Lo triste es que, desde la pregunta misma, se da por entendido que la respuestas sólo pueden presentarse en términos de disculpa o de desafío; como quien dice, el canon sigue siendo el canon y nosotros la anomalía. En fin.

Pero hay que leer el post de todos modos, aunque sea por los comentarios que se hacen de algunos libros. La valoración que da Jonathan McCalmont de El juego de Ender, por ejemplo, me parece muy acertada.

Ahora, mis respuestas: una ya se la saben quienes me conocen: no acabo de entender el gran mérito de Dan Simmons, especialmente el de Hyperion, como no entiendo el de las novelas de Elric que no sean Portadora de tormentas o, más bien, las novelas de Moorcock que no sean ésa y El programa final. Me gusta el Neil Gaiman de The Sandman (hace poco lo confirmé) y otros cómics (especialmente Violent Cases y Mr. Punch) pero me aburre terriblemente el Gaiman de cuentos y novelas; no he podido despachar completo Smoke and Mirrors, y Coraline (esa fiesta para el resto del mundo) fue una decepción total. Cuando conocí a Heinlein con Tropas del espacio me gustó mucho (soy un poco indiferente a las posturas políticas de los autores como rasero para leer un libro), pero casi no puedo con Forastero en tierra extraña (sexo, discurso, discurso, sexo, discurso, etc.: algo así como The Matrix Reloaded, pero con sexo en lugar de artes marciales). No me gustan Cita con Rama ni Mundo anillo ni Música en la sangre. No soporté Hacedor de estrellas de Stapledon y lo terminé sólo porque soporto menos dejar un libro empezado. No entiendo, tampoco, qué tiene (o se supone que debo ver que tiene) la obra de Michael Swanwick.

Hay muchos autores de los que podría decir cosas parecidas pero, al revisar bien, lo que pasa es que sólo he leído el principio de algún libro que no me convence y que, tal vez en un segundo intento, resulte valer la pena. Y hay autores ultraconsagrados que me son más bien indiferentes, ni los amo ni los odio, ni hago un gran esfuerzo por releerlos: Asimov, Bradbury, Tolkien, Card (me gustó El juego de Ender, pero sus obsesiones me aburren). Dando un vistazo a los autores que se nombraron en el post de SF Signal, me doy cuenta de que mi gusto es (contrario a lo que quisiera creer) más bien canónico, lo que me hace preguntar si será mi gusto: retomando en parte algo que dijimos hace relativamente poco, ¿realmente son buenas La mano izquierda de la oscuridad, El libro del Sol Nuevo y Marte rojo, o queremos creer que lo son (y nos convencemos de ello) porque eso es, como diría Ted Chiang, "lo que se espera de nosotros"?

sábado, 20 de febrero de 2010

KATSUHIRO OTOMO

Uno de mis mangaka y animador favoritos es Katsuhiro Otomo. Buena parte de la obra de Katsuhiro es de SF&F, y en mi opinión es uno de los mejores artistas SF que ha dado el mundo del comic (junto a Hayao Miyazaki, y, aunque no le he leído nunca sus guiones de Sandman esta también Neil Gaiman). Este post no es una reseña de la obra completa de Katsuhiro, sino de las cosas de el que he podido ver/leer, como siempre, me quedan más ganas de conocer más de su obra.

Domu, el sueño de un niño (manga). Esta historia gano el premio Seiun de manga, y recibió también el Japan SF Grand Prix, premio concedido por la sociedad de escritores de SF japones, siendo el único comic en recibir ese premio. La historia es de una misteriosa serie de muertes alrededor de un nuevo conjunto residencial, la investigación de la policía es desesperada, pues ninguna clase de evidencia parece cuadrar, entonces uno de los investigadores policiales muere al tiempo que se encuentran con un sospechoso potencial. Es una historia de poderes mentales y con muchos niños. La verdad para mi es lo mejor de Katsuhiro! La historia es increíble, el manejo de las viñetas es muy cinematográfico, la atmósfera de desespero y el suspenso es tremendo, y como no las escenas de acción y los ambientes urbanos con la marca particular de Katsuhiro. Es una lastima que nunca vio la pantalla grande porque es una obra que podría tener una adaptación fabulosa (tanto en anime, como en live action), el chisme es que Vinicio del Toro ha tratado varias veces de conseguir los derechos. Es el mejor comic que he leído que viene en un solo volumen (son 240 páginas).

Akira (Manga, Anime). Esta debe ser la historia más conocida de Katsuhiro y uno de los anime que ayudo a abrir de forma definitiva al manga y al anime al publico de occidente. Es, como Domu, una historia de poderes mentales y niños (esta vez, ya más crecidos). Tetsuo miembro de una pandilla de motociclistas, es enrolado en un programa del ejercito para desarrollar poderes mentales, una continuación de la investigación que produjo la III guerra mundial y la destrucción de Tokyo, gracias al potencial de un niño llamado Akira. Kaneda, unido por el azar a Kei, busca de rescatar a Tetsuo, pero ese se volvió loco así que trata de detenerlo, mientras Tetsuo intenta revivir a Akira. La crisis degenera en un golpe de estado y como no, con el despertar de Akira y la destrucción de nuevo de Tokyo. En el manga, Akira (que es como catatónico) y Testuo (como regente) forman un 'imperio' sobre las ruinas de Tokyo, enfrentados a Miyako, un monje que junto a unos extraños niños formo parte del programa original de Akira. Tras muchas aventuras la historia del anime y el manga convergen de nuevo con la confortación final entre Tetsuo, Kaneda y Kei, y la perdida de control de si mismo de Tetsuo.

El manga, son más de 1000 páginas con un arte tremendo, lo que permite que la historia sea mucho más rica y desarrollada, tanto que después de leerlo uno siente la historia de la pelí de una forma más vacía (creo que es mejor ver primero el anime y luego leer el manga) aún así, la pelí es impresionante, con una animación excelente, y pues no me canso de repetirla una y otra vez ;) Para mí la pelí (y el manga) es cyberpunk por excelencia (aunque no es muy 'cyber' el ambiente si que lo es!). Los ambientes urbanos y decadentes, la conspiración política, primero a nivel local y luego de alcance global, y la continua tensión, y un arte super-detallado hacen de esta obra una de las grandes del manga de SF. Aquí pueden ver mi (muy) antigua pag. dedicada a la pelí xD.

Batman, La tercera mascara (comic). Es un 'clip' de 6 paginitas ke originalmente leí en un volumen en honor a Batman y que me presto Pacho hace mucho tiempo. Es rara, muy de Katsuhiro también y da en el punto: la doble vida es esquizofrenia.

Roujin Z (anime). Una historia muy interesante de inteligencias artificiales y el cuidado de los ancianos en la sociedad actual o del futuro cercano, la vi hace mucho tiempo, y en mi vieja pag de anime hable de ella ;)

Memories (anime). Se trata de tres historias independientes cada una dirigida por alguien diferente y basadas en historias cortas de Katsuhiro. Rosa magnética es el equivalente anime de 2001 Odisea espacial. Unos recolectores de basura, reciben un llamado de auxilio en el 'sargazo' del espacio, un lugar donde hay miles de naves abandonadas. Un lugar misterioso y lleno de peligros, donde los astronautas viajan dentro de sus propios miedos perdiendo el limite de la realidad. Es excelente, simplemente es algo fantástico, para mi, es la mejor pieza animada de SF que he visto. Es interesante compararla con Planetes, que muestra una historia y ambiente más 'mundano' en un tema muy similar. Bomba apestosa, es una historia para delirar de la risa ;) pues debido a un experimento fallido un hombre se transforma, en el objetivo de todas las posibles formas de exterminio. Es demasiado graciosa xD. Carne de cañón, es la más extraña, es dirigida por Katsuhiro y recuerda a esos comics/animaciones del ayer (no se si alguien recuerda las secuencias animadas de La carga de la patrulla ligera, y la secuencia de apertura de Laputa) y con un ambiente muy steampunk. Una ciudad alejada el objetivo es ganar la guerra y el sueño de un niño es convertirse en quien dispara el cañón. Por cierto que nadie sabe ni quien es el enemigo o como saber que la guerra a terminado. Es muy rara y lo más remarcable es la animación, explícitamente de lineas gruesas y que da ese ambiente de antigüedad a todo. En resumen, las tres piezas son bien interesantes, y de muchas formas provocativas y misteriosas.

Steamboy (anime). Según me entere, se trata del anime para cine más costoso producido hasta el momento. Es la historia de un niño, James que vive en el Manchester de la era industrial victoriana --como no, es una historia de steampunk ;)--su padre murió y el le pidió que guardara una misteriosa bombona y que muchos desean. Finalmente James es atrapado y encuentra que su padre aún vive, y trabaja para crear un tremendo castillo de vapor, que sera probado en la exposición mundial de Londres y va a cambiar el mundo. Es una pelí entretenida y muy bien animada, con mucha acción. El diseño de las maquinarias, como es de esperar en todo lo de Katsuhiro, es tremendo. De cierta forma, el desarrollo y las aventuras son muy, muy similares a los de Laputa de Miyazaki, y pues mi voto se va por la pelí de Miyazaki que creo es más original y más profunda que la de Katsuhiro, de hecho, por concepto y desarrollo me esta es más simple que Akira, Memories o Roujin Z. Eso si el ambiente victoriano y de las factorías de vapor es tremendo, así como la particular flema inglesa xD. Me hubiera gustado que cuando están en el Crystal Palace, hubiera habido un paneo a los dinos de Owen ;).

Me gusta mucho el trabajo de Katsuhiro, incluso Steamboy a pesar de todo, es muy divertida y vale la pena verla ;). Una de las cosas más tristes, es que Katsuhiro abandonara el manga, aun así su trabajo en el campo de la animación sigue siendo fenomenal, y lo que dejo en el lado del manga, pues son obras maestras :).


Licencia Creative Commons

Finalistas de los Premios Nebula 2009

Como si fuera poco lo que hay para leer la SFWA ya anunció los finalistas para el premio Nebula de este año. No sé si tenga que ver con el cambio de reglas o si es que esta vez estuve muy distraído pero, hasta donde recuerdo, los años anteriores se anunciaba una lista preliminar y tiempo después salía la de los finalistas, así que la publicación me agarró un poco por sorpresa.

Novela
The Windup Girl, Paolo Bacigalupi (Nightshade, Sep09)
The Love We Share Without Knowing, Christopher Barzak (Bantam, Nov08)
Flesh and Fire, Laura Anne Gilman (Pocket, Oct09)
The City & The City, China Miéville (Del Rey, May09)
Boneshaker, Cherie Priest (Tor, Sep09)
Finch, Jeff VanderMeer (Underland Press, Oct09)

Novela corta
The Women of Nell Gwynne’s, Kage Baker (Subterranean Press, Jun09)
“Arkfall”, Carolyn Ives Gilman (The Magazine of Fantasy and Science Fiction, Sep09)
“Act One”, Nancy Kress (Asimov’s Science Fiction, Mar09)
Shambling Towards Hiroshima, James Morrow (Tachyon, Feb09)
“Sublimation Angels”, Jason Sanford (Interzone, Oct09)
The God Engines, John Scalzi ( Subterranean Press, Dic09)

Novelita
“The Gambler”, Paolo Bacigalupi (Fast Forward 2, Pyr Books, Oct08)
“Vinegar Peace, or the Wrong-Way Used-Adult Orphanage”, Michael Bishop (Asimov’s Science Fiction, Jul08)
“I Needs Must Part, The Policeman Said”, Richard Bowes (The Magazine of Fantasy and Science Fiction, Dic09)
“Sinner, Baker, Fabulist, Priest; Red Mask, Black Mask, Gentleman, Beast”, Eugie Foster (Interzone, Feb09)
“Divining Light”, Ted Kosmatka (Asimov’s Science Fiction, Ago08)
“A Memory of Wind”, Rachel Swirsky (Tor.com, Nov09)

Cuento
“Hooves and the Hovel of Abdel Jameela”, Saladin Ahmed (Clockwork Phoenix 2, Norilana Press, Jul09)
“I Remember the Future”, Michael A. Burstein (I Remember the Future, Apex Publications, Nov08)
“Non-Zero Probabilities”, N. K. Jemisin (Clarkesworld, Nov09)
“Spar”, Kij Johnson (Clarkesworld, Oct09)
“Going Deep” (pdf), James Patrick Kelly (Asimov’s Science Fiction, Jun09)
“Bridesicle”, Will McIntosh (Asimov’s Science Fiction, Ene09)

Es una lista muy variada, de autores y de orígenes; no es una de esas listas dominadas por la Asimov's o por F&SF (aunque ya se desquitarán en los Hugos) y por primera vez en la historia aparecen cuentos de la Interzone, gracias a su publicación en formato digital.

El premio para película ahora se llama Premio Ray Bradbury a la excelencia en guión (¿o es otra distracción de mi parte?) e incluye:

Star Trek, JJ Abrams, Roberto Orci y Alex Kurtzman (Paramount, May09)
Sector 9, Neill Blomkamp y Terri Tatchell (Tri-Star, Ago09)
Avatar, James Cameron (Fox, Dic 09)
Moon, Duncan Jones y Nathan Parker (Sony, Jun09)
Up, Bob Peterson y Pete Docter (Disney/Pixar, May09)
Coraline, Henry Selick (Laika/Focus Feb09)

Hay que decir que en esas compañías Up se ve muy extraña y que, como están las cosas (lo mismo que para los Óscares) el premio para Avatar ya está más que cantado.

A medida que se publiquen los cuentos y las novelas cortas voy a ir agregando los enlaces correspondientes, así que estén pendientes. Sin embargo, en el caso de las novelas de Baker, Morrow y Scalzi, dudo mucho que lleguen a sacarlas.

lunes, 8 de febrero de 2010

En palabras de otros - Hubert y Cubert Farnsworth

HUBERT: Estos son los motores de materia oscura que inventé. Permiten que mi nave viaje entre galaxias... en pocas horas.

CUBERT: Es imposible: no puedes ir más rápido que la velocidad de la luz.

HUBERT: Claro que no. Por eso los científicos aumentaron la velocidad de la luz en el 2208.

CUBERT: También es imposible.

HUBERT: Y además mis motores tienen un dispositivo de postcombustión, que aumenta la eficiencia en 200%.

CUBERT: Ay, eso es especialmente imposible.

HUBERT: Claro que no. Es muy simple.

CUBERT: Entonces, explícalo.

HUBERT: No. Eso es imposible. Vino a mí en un sueño, y lo olvidé en otro sueño.

CUBERT: ¡Tus explicaciones no son otra cosa más que puro choro! ¡Todo es imposible, viejito!

HUBERT: Nada es imposible. No si puedes imaginarlo. Eso es lo que implica ser un científico.

CUBERT: No. Eso es lo que implica ser un duende.
Futurama, "Mi propio clon"

sábado, 30 de enero de 2010

GENE WOLFE (1980-1983) - El libro del sol nuevo (la tetralogía original)

Una vez, en un ensayo de John Clute, leí que quizá el mejor autor de los 80s, así no fuera el más influyente, era Gene Wolfe (bio/biblio). Desde ese día, me puse a buscar el chance de leer El libro del sol nuevo, un libro "único" dividido una serie de 4 novelas. Dado que hace poco se la menciono en el blog, creo que es un buen momento para esta reseña ;).

La sombra del torturador (1980). Severian es un aprendiz de torturador, en un mundo decadente, donde el sol esta a punto de extinguirse, donde se espera la llegada, tanto real como metafísica, del sol nuevo que le de un segundo aire a la humanidad. Cuando finalmente Severian consigue su grado de torturador, comete una falta, lo que lo obliga al exilio, y es enviado como verdugo (carnificario), el libro narra de las aventuras de Severian tratando de abandonar la gigantesca ciudad de Nessus, y como conoce a varios de los personajes que lo redaran en sus aventuras.

La garra del conciliador (1981). Al salir de Nessus, Severian y sus compañeros quedan separados. Pronto Severian descubre que tiene una joya muy poderosa, la garra del conciliador, con extrañas propiedades curativas. Severian vuelve a reencontrarse con sus compañeros en la casa absoluta, lugar donde reside el Autarca y la nobleza. Entonces Severian se encamina hacia Thrax, su punto de destino.

La espada del lictor (1982). Severian es el lictor (verdugo) de Thrax, hasta que un día vuelve a fallarle a su gremio y huye de la ciudad. Al no tener a donde ir, decide ir a la guerra. La historia comienza a resolverse cuando Severian logra enfrentar a sus enemigos, y descubre varias cosas sobre la garra, los autarcas y el sol nuevo.

La ciudadela del autarca (1983). Severian llega al frente de guerra, y se alista en una tropa irregular. Severian es herido en batalla y finalmente descubre su identidad (aunque de eso ya se sabia desde el inicio de la historia). Entonces, regresa a la ciudadela de Nessus, donde esta el gremio de los torturadores.

El resumen de las historias es deliberadamente escueto, pues la historia tiene muchisimas ramas que se conectan entre si, y por lo tanto, es fácil arruinar la sorpresa de muchas partes de la historia.

Eso es, El sol nuevo es una super-novela de montones de detalles y sutilezas. Al terminar, no me quedo la duda que hay que releerla ahora que buena parte de las cosas son claras. Eso si, leyendo algunas referencias de la historia, me sorprendió ver como varias cosas, no las capte--aunque si agarre otro pocotón :)--.

Pero más allá de los detalles, se trata de una serie grandiosa. El desarrollo es excelente, los escenarios y situaciones desconcertantes y sorprendentes. Aunque prácticamente el único personaje bien desarrollado es Severian (esta narrado en primera persona), este esta muy bien caracterizado. Al mismo tiempo, Severian se ufana a todo momento de su memoria infalible que recuerda todo lo que sucede a su alrededor, y nunca olvida nada (en ese aspecto yo soy idéntico a Severian xD), pero o en algunos pasajes trata de confundir al lector, o bien miente, o su memoria tiene algunos huecos, este detalle, que genera "desconfianza" en los hechos, es un gran elemento de la novela :).

En un comentario, en este post Halsivon dijo
Severian, no está narrando nada; está entablando una discusión con el lector acerca de quién tiene mejor: 1. Memoria y 2. Versión de los hechos.
Esa visualización da una idea muy precisa de la historia ;). A mi, en mucho momentos, me hizo recordar aquel momento de la Historia interminable de Michael Ende donde Atreyu pide que le narren la historia y se forma un loop infinito. De hecho, creo que muchos pasajes del libro tratan de reforzar esa idea.

No estoy muy seguro de leer La Urth del sol nuevo, una especie de libro "adicional" a la serie, pues la verdad creo que el mismo Severian deja por terminada la historia, y pues al menos para mi así esta bien... Eso si, los otros mega-libros "paralélos" a la historía (El sol largo y El sol corto) si les tengo mucha curiosidad!

Es genial y fantástica, una obra brutal, de esas a las que uno va a volver, y a volver sin cansarse.

Pd. Que buena que fue la CF de los 80s! Con CJ Cherry al inicio y al final, la presencia de El sol nuevo, luego Neuromante, y los dos primeros de Ender, en la mitad de la década y rematar con Hyperion!


Licencia Creative Commons

jueves, 21 de enero de 2010

Un comentario demasiado extenso e inconexo como para ser considerado comentario

Se trata de un comentario al post inmediatamente anterior de Salvador, pero más que relacionarse con el tema del post o del ensayo de Jo Walton es una ocurrencia producto de su lectura:

Leyendo a Walton se me ocurre preguntar (puesto que la mayoría de comentaristas dan por sentado que una vez adquiridas las herramientas para leer ciencia ficción se puede dar cuenta de todo el género y que, después de eso, los únicos que tienen problemas para lidiar con la CF son los otros, es decir, los "no iniciados") cuál es la novela, el cuento, la saga (bueno, tal vez la saga mejor no) de CF que resulta difícil de leer aun para quienes llevan mucho tiempo familiarizados con el género.

La primera respuesta que se me ocurre es El libro del Sol Nuevo, pero precisamente por obvia me parece que merece consideración aparte. Entre otras cosas hay que tener en cuenta que Wolfe tiene fama de complicado y muchos lo leen pensando en eso, aunque, claro, habrá quien lo lea por primera vez sin tener noticias de su fama sino de la de sus libros. Personalmente me dio (y todavía me da) más dolor de cabeza La quinta cabeza de Cerbero, pero eso en cuanto a Wolfe.

En cuanto a otros autores, he tenido problemas con Greg Egan, aunque finalmente pude disfrutarlo. Si lo entendí es otra cosa. Y las primeras veces que leí Sterling también me sentí perdido, lo que me recuerda que nunca entendí el primer capítulo de Luz virtual de Gibson en inglés y no pude pasar de ahí. No podía saber qué estaba pasando. Cuando leí la novela en español entendí que no pasaba nada y que, al final, eso era lo interesante (fuck you, "The Luminous Flesh of Giants"!).

Lo que esos tres autores tienen en común es su "densidad", ya sea de prosa o de información, así que, imagino, estaba acomodándome a su lectura.

Hay muchas razones para que la lectura de un libro sea difícil, independientemente de que sea o no CF, y buena parte de ellas se relacionan de forma directa o indirecta con el gusto. En este caso me interesan los libros "difíciles", de esos que uno termina más por el reto, los que suponen dificultad por razones relacionadas con el hecho de ser CF: escenario, neologismos, tecnicismos, estructura, etc.

Algunos ejemplos que se me vienen a la mente no los he leído aún: Todos sobre Zanzíbar de John Brunner, A cabeza descalza de Brian Aldiss, Dhalgren de Samuel R. Delany; pero todos ellos los relaciono con experimentaciones formales que no son exclusivas de la ciencia ficción.


P.S. Acabo de recordar que también me perdí la primera vez que leí "Jinetes del salario púrpura" de Philip José Farmer y sólo hasta la segunda lectura entendí qué era lo que pasaba. Buena parte de la confusión se debía a que no había entendido que algunas de las descripciones no correspondían a escenas del cuento sino a las pinturas hechas por el protagonista.

miércoles, 20 de enero de 2010

Recomendación de la semana?

Bueno, no puedo dejar pasar la oportunidad para recomendar este ensayo de Jo Walton en su blog de tor. La verdad, me siento muy identificado con la postura de Jo, así haya algunos detalles con los que no me encuentro muy de acuerdo... por ejemplo, nunca he sentido que uno “aprenda” a leer CF, por supuesto, quizá yo mismo he seguido ese transito, y estoy tan ensimismado que no lo note :P.

Pero la idea general de Jo, es en la que estoy de acuerdo: cuando leo CF nunca la leo metafóricamente, salvo que la lectura sea explícitamente alegórica (como 1984 de George Orwell, que aún así es tiene ese "realismo" propio de la CF). Jo cree que el poder leer de esa forma, requiere mucha imaginación (aceptar como real lo que sabemos que no es). Personalmente, yo lo hago así porque no puedo leer de otra manera :P.

Como me gustan los posts de Jo ;)



Licencia Creative Commons