Recién acabamos de ver la segunda temporada de Héroes, un triste bodrio de once capítulos que nos hace detestar la incurable torpeza de sus personajes. Cuando se quiere y espera (y por esperar semejante cosa empezamos a parecernos a ellos) que cambien y abran los ojos, salen con algo aún peor que lo que hicieron en el capítulo anterior, o en la escena anterior, o en el minuto anterior, sin el menor miedo a que se les note que no tienen carácter (lo cual es, de hecho, lo más heroico que hay en ellos).
Básicamente la temporada es un remake de la primera, o eso se puede pensar por el hecho de que se repiten los mismos temas (los hijos no deben pagar por los pecados de los padres) y los mismos parlamentos ("Los hijos no deben pagar por los pecados de los padres"). Muchos de los personajes nuevos (que no son tantos) saben tanto como nosotros por qué están allí, y muchos de los personajes viejos (más bien todos) parecieran no haber aprendido nada de lo que hicieron en el pasado. Como si el haitiano les hubiera borrado la memoria en masa. Podría incluso decirse que una gran falla de esta historia desde el principio, y con eso me refiero a la primera temporada, es que los mismos personajes no dejan de sorprenderse (o atormentarse, o confundirse, o etc.) ingenuamente de sus propias habilidades. Al final estamos deseando que Sylar se coma el cerebro de toditos.
El suspenso tampoco existe; de hecho, hay algunas revelaciones tan mal narradas que, a pesar de haberlas resuelto un capítulo o dos antes, todavía las presentan como si fuéramos a saltar de la silla.
La buena noticia es que los realizadores, habiendo abierto los ojos más o menos a tiempo (la verdad, a mitad de camino) se avergonzaron de lo que hacían y prefirieron que la temporada fuera más corta de lo normal, manipulando las cosas con la suficiente habilidad como para que la historia quedara exactamente en el mismo punto (o equivalente) al que estaba al final de la primera, como dándonos la oportunidad de obviar la nueva y decir: "Bueno, a lo mejor no pasó, sólo fue un mal rato. Así al menos le sigo dando un uso al VHS".
*
¡Cambio de silla!, dijo el Sombrerero.
Antes de Shrek (la película) estaba el Mundodisco. Ahora, después de Shrek (las películas), está El color de la magia (la película), una adaptación para televisión de las dos primeras novelas de la serie creada por Terry Pratchett (El color de la magia y La luz fantástica), que ya de tan larga merecería que se inventaran una palabra sólo para hablar de ella.
La película se estrenó el 23 de marzo en algún remoto canal de Inglaterra, que de no ser por las maravillas de la tecnología moderna pensaríamos que sólo es un chiste o una imaginación. Entre sus maravillas incluye al mismísimo Sam Gamyi como Dosflores, un Rincewind más viejo de lo que lo recuerdo (claro que leí los libros hace mucho, o sea que es natural), interpretado por la voz de Danger Mouse y el Conde Pátula (bueno, no la voz, la persona que tiene esa voz, quien al fin y al cabo puede ser cualquiera porque Danger Mouse y el Conde Pátula, como todos oímos, no hablaban inglés), el Equipaje con sus correspondientes pixeles y, por supuestísimo, Christopher Lee, que ha hecho más películas fantásticas de las que se pueden ver, como la voz de (a ver quién adivina) la Muerte, o mejor, LA MUERTE.
Ya hablaremos del asunto con más detalle, cuando tan maravillosa tecnología haga posible verla.
lunes, 31 de marzo de 2008
ISAAC ASIMOV – Fundación (La trilogía original)
Ya que el tema 'rondo' por esta página hace unos días, creo que vale la pena dar mi impresión ;).
La trilogía original de la fundación, de Isaac Asimov, esta siempre presente en los listados de lecturas de ciencia ficción, en las encuestas de favoritos entre los aficionados, muchos autores indican ke empezaron a leer SF gracias a ella, incluso algunos de mis comps de la UN empezaron a leer SF con esa trilogía. Yo apenas he leído cosas de Asimov, así ke en mi tarea conocer más el genero, me dia a la tarea de leer los tres libros, que en realidad son un compilado de varios cuentos y novelas cortas publicadas en los lejanos años 50. Después de terminar, me quedo la pregunta, porque es tan popular?
Fundación (1951). Es una compilación de varios cuentos en los que se va mostrando las diferentes facetas de la idea detrás de la fundación, así como de quienes la gobiernan. El lejano planeta de Terminus es dominado por un grupo de científicos dedicados a elaborar la enciclopedia galáctica (que no esta bajo creative commons, ni es una wiki), para luego ser relevados del poder por el alcalde Salvor Hardin, en mi concepto el mejor personaje de la trilogía. Luego de la muerte de Hardin, serán los comerciantes, destacándose Hover Mallow. Entre todo eso se va descubriendo la intención de la Fundación, que es una versión particular de Asimov del análisis histórico de Marx: guiado por la 'psicohistoria', una forma de predecir estadísticamente los hechos históricos, usando la gran cantidad de humanos como grupo (una suerte de teoría de los gases, pero con personas) un tal Hari Seldon predice la caída del imperio y 10 000 años de caos y barbarie, por eso levanta la Fundación en Terminus para que dicha transición solo 1 000 años, pero en Terminus poco saben de como funciona la psicohistoria, así que son ellos mismos quienes deben asumir su destino histórico (que dicho sea de paso, ya fue planeado por Seldon, y parece dirigirse inexorablemente a su destino).
Asimov adiciono un cuento como introducción, que en mi concepto daña bastante de lo que podrían conseguir los cuentos subsiguientes, que es ir descubriendo poco a poco el plan Seldon y el funcionamiento de la Fundación. Además, al intentar ser más abarcador, los últimos cuentecitos son muy confusos. Una cosa que queda después de terminar, es como funciona el plan, pues supuestamente el no puede predecir comportamientos individuales, y en realidad, son las decisiones de Hardin las que resuelven las primeras crisis, así Asimov luego se empeñe en decir que Hardin hacia un 1% de nada. Más sorprendente (y decepcionante) aún es la historia de como Mallow pudo resolver su juicio.
Fundación e imperio (1952). Esta es una colección de dos novelas cortas. En la primera de ellas, El general, Asimov parece consciente de que el desarrollo de los primeros cuentos no era muy acorde con la idea tras la psicohisotoria y decide presentar una guerra donde nadie puede hacer nada para decidir su destino. Aunque al final la explicación es demasiado simplista y queda en el aire la pregunta de porque se necesitan los 'complejos cálculos matemáticos' en los que Asimov insiste cada tercer párrafo, para llegar a ese tipo de conclusiones.
La segunda novela, es El mulo, que gano el (retro) Hugo de 1945. Para mi fue la mejor pieza de toda la trilogía. De cierta forma es una especie de aventura de misterio, donde la fundación y el plan Seldon son destruidos por un mutante que puede controlar los sentimientos de las personas, el mulo. Así los últimos bastiones de la Fundación (tres personas) corren a buscar una segunda Fundación cuya ubicación y propósito es desconocida. El desarrollo es interesante, y aunque uno es capaz de darse cuenta del nudo de la historia, la resolución es un poco sorpresiva, y bien lograda.
Segunda fundación (1953). Es también una colección de dos novelas cortas. Ambas parecen moldeadas con la misma formula de El mulo, pues son búsquedas a lo largo de varios planetas, pero cuyas investigaciones ocurren en bibliotecas, monumentos o charlas.
La primera es La búsqueda del Mulo, donde El mulo, decide que la segunda Fundación es su principal enemigo y comisiona una búsqueda de ella por toda la galaxia. La búsqueda termina en un planeta invernal, donde el Mulo espera poder acabar con la segunda Fundación de manera definitiva. Es una historia demasiado larga para lo poco que cuenta, por lo que su desarrollo en muy lento, y el final, aunque para este entonces ya estaba acostumbrado, es decepcionarte y simplón.
La segunda novela es La búsqueda de la fundación, que fue nominada al (retro) Hugo de 1951. El mulo a muerto, y la Fundación se re-construye, pero algunos miembros dentro de esta desconfían de la presencia de la segunda fundación, y deciden partir en su búsqueda. Entre tanto los miembros de la segunda fundación, están tratando de recuperar el plan Seldon, que fue herido de muerte por la aparición inesperada del Mulo, manipulando la situación política aquí y allí para que regrese al curso adecuado. En esta aventura, se destaca Arkadi, una chamina que consigue ser el mejor de los personajes femeninos de la saga, más por su rebeldía que por cualquier otra cosa. La historia es horriblemente confusa, tanto así que Asimov debe recurrir a un largo discurso final para dar al lector la idea de lo ke paso.
Así pues, que nos deja la trilogía? En verdad fue deprimente el estilo de Asimov que es muy simple, pero el desarrollo de sus historias no lo es. Todo, absolutamente todo son diálogos entre los personajes, si algo se hizo, nos enteramos porque los personajes conversan las consecuencias de ello, pero la narración directa es escasa. Y en general, los finales de cada historia son poco convincentes.
Defrauda mucho, que tratándose de una historia donde el rol de la psicohistoria es el principal, las historias de Asimov poco o nada muestran de la situación política y económica de cada 'crisis', y en realidad todo es completamente diferente a lo que plantea la lógica del plan: el desarrollo es el producto de decisiones individuales o de grupos muy pequeños de personas--como ocurre en la política--y no las multitudes planetarias--como es el caso de la economía--a las que cada rato se refiere Asimov.
Lo otro que queda en el aíre es la intencionalidad posible del plan Seldon. Parece que Seldon es como los comunistas, que soñaba un futuro mejor, para sus descendientes, no para el mismo, pues su plan requiere nada más que 1 000 años. Además, como queda claro en el último cuento, el plan no es más que una cofradía encargada de hacer cumplir la predicción, una suerte de MacBeth, en donde se le pega una ayudita al curso de los hechos, para que al final la profecía pueda cumplirse!
Cabe decir que yo había leído antes el final de la saga, Fundación y tierra, de 1986 (30 años después!) pero esa novela no tiene absolutamente nada que ver con la trilogía original.
En resumen, yo no la recomendaría para empezar a leer ciencia ficción, ni la colocaría entre la lista de mis preferidos, la verdad, yo siento que es algo que uno solo debe leer como por ver como era la SF en los 50s, un interés que es más bien 'académico'.
Adendum
Luego de escribir este ensayo, me encontre con este árticulo de C. Elkins publicado en Science Fiction Studies, tiene algunas impresiones muy similares a las que yo escribí, profundizando mucho entre el análisis del Marxismo y la Psicohistoria... por si quieren leerlo xD.
La trilogía original de la fundación, de Isaac Asimov, esta siempre presente en los listados de lecturas de ciencia ficción, en las encuestas de favoritos entre los aficionados, muchos autores indican ke empezaron a leer SF gracias a ella, incluso algunos de mis comps de la UN empezaron a leer SF con esa trilogía. Yo apenas he leído cosas de Asimov, así ke en mi tarea conocer más el genero, me dia a la tarea de leer los tres libros, que en realidad son un compilado de varios cuentos y novelas cortas publicadas en los lejanos años 50. Después de terminar, me quedo la pregunta, porque es tan popular?
Fundación (1951). Es una compilación de varios cuentos en los que se va mostrando las diferentes facetas de la idea detrás de la fundación, así como de quienes la gobiernan. El lejano planeta de Terminus es dominado por un grupo de científicos dedicados a elaborar la enciclopedia galáctica (que no esta bajo creative commons, ni es una wiki), para luego ser relevados del poder por el alcalde Salvor Hardin, en mi concepto el mejor personaje de la trilogía. Luego de la muerte de Hardin, serán los comerciantes, destacándose Hover Mallow. Entre todo eso se va descubriendo la intención de la Fundación, que es una versión particular de Asimov del análisis histórico de Marx: guiado por la 'psicohistoria', una forma de predecir estadísticamente los hechos históricos, usando la gran cantidad de humanos como grupo (una suerte de teoría de los gases, pero con personas) un tal Hari Seldon predice la caída del imperio y 10 000 años de caos y barbarie, por eso levanta la Fundación en Terminus para que dicha transición solo 1 000 años, pero en Terminus poco saben de como funciona la psicohistoria, así que son ellos mismos quienes deben asumir su destino histórico (que dicho sea de paso, ya fue planeado por Seldon, y parece dirigirse inexorablemente a su destino).
Asimov adiciono un cuento como introducción, que en mi concepto daña bastante de lo que podrían conseguir los cuentos subsiguientes, que es ir descubriendo poco a poco el plan Seldon y el funcionamiento de la Fundación. Además, al intentar ser más abarcador, los últimos cuentecitos son muy confusos. Una cosa que queda después de terminar, es como funciona el plan, pues supuestamente el no puede predecir comportamientos individuales, y en realidad, son las decisiones de Hardin las que resuelven las primeras crisis, así Asimov luego se empeñe en decir que Hardin hacia un 1% de nada. Más sorprendente (y decepcionante) aún es la historia de como Mallow pudo resolver su juicio.
Fundación e imperio (1952). Esta es una colección de dos novelas cortas. En la primera de ellas, El general, Asimov parece consciente de que el desarrollo de los primeros cuentos no era muy acorde con la idea tras la psicohisotoria y decide presentar una guerra donde nadie puede hacer nada para decidir su destino. Aunque al final la explicación es demasiado simplista y queda en el aire la pregunta de porque se necesitan los 'complejos cálculos matemáticos' en los que Asimov insiste cada tercer párrafo, para llegar a ese tipo de conclusiones.
La segunda novela, es El mulo, que gano el (retro) Hugo de 1945. Para mi fue la mejor pieza de toda la trilogía. De cierta forma es una especie de aventura de misterio, donde la fundación y el plan Seldon son destruidos por un mutante que puede controlar los sentimientos de las personas, el mulo. Así los últimos bastiones de la Fundación (tres personas) corren a buscar una segunda Fundación cuya ubicación y propósito es desconocida. El desarrollo es interesante, y aunque uno es capaz de darse cuenta del nudo de la historia, la resolución es un poco sorpresiva, y bien lograda.
Segunda fundación (1953). Es también una colección de dos novelas cortas. Ambas parecen moldeadas con la misma formula de El mulo, pues son búsquedas a lo largo de varios planetas, pero cuyas investigaciones ocurren en bibliotecas, monumentos o charlas.
La primera es La búsqueda del Mulo, donde El mulo, decide que la segunda Fundación es su principal enemigo y comisiona una búsqueda de ella por toda la galaxia. La búsqueda termina en un planeta invernal, donde el Mulo espera poder acabar con la segunda Fundación de manera definitiva. Es una historia demasiado larga para lo poco que cuenta, por lo que su desarrollo en muy lento, y el final, aunque para este entonces ya estaba acostumbrado, es decepcionarte y simplón.
La segunda novela es La búsqueda de la fundación, que fue nominada al (retro) Hugo de 1951. El mulo a muerto, y la Fundación se re-construye, pero algunos miembros dentro de esta desconfían de la presencia de la segunda fundación, y deciden partir en su búsqueda. Entre tanto los miembros de la segunda fundación, están tratando de recuperar el plan Seldon, que fue herido de muerte por la aparición inesperada del Mulo, manipulando la situación política aquí y allí para que regrese al curso adecuado. En esta aventura, se destaca Arkadi, una chamina que consigue ser el mejor de los personajes femeninos de la saga, más por su rebeldía que por cualquier otra cosa. La historia es horriblemente confusa, tanto así que Asimov debe recurrir a un largo discurso final para dar al lector la idea de lo ke paso.
Así pues, que nos deja la trilogía? En verdad fue deprimente el estilo de Asimov que es muy simple, pero el desarrollo de sus historias no lo es. Todo, absolutamente todo son diálogos entre los personajes, si algo se hizo, nos enteramos porque los personajes conversan las consecuencias de ello, pero la narración directa es escasa. Y en general, los finales de cada historia son poco convincentes.
Defrauda mucho, que tratándose de una historia donde el rol de la psicohistoria es el principal, las historias de Asimov poco o nada muestran de la situación política y económica de cada 'crisis', y en realidad todo es completamente diferente a lo que plantea la lógica del plan: el desarrollo es el producto de decisiones individuales o de grupos muy pequeños de personas--como ocurre en la política--y no las multitudes planetarias--como es el caso de la economía--a las que cada rato se refiere Asimov.
Lo otro que queda en el aíre es la intencionalidad posible del plan Seldon. Parece que Seldon es como los comunistas, que soñaba un futuro mejor, para sus descendientes, no para el mismo, pues su plan requiere nada más que 1 000 años. Además, como queda claro en el último cuento, el plan no es más que una cofradía encargada de hacer cumplir la predicción, una suerte de MacBeth, en donde se le pega una ayudita al curso de los hechos, para que al final la profecía pueda cumplirse!
Cabe decir que yo había leído antes el final de la saga, Fundación y tierra, de 1986 (30 años después!) pero esa novela no tiene absolutamente nada que ver con la trilogía original.
En resumen, yo no la recomendaría para empezar a leer ciencia ficción, ni la colocaría entre la lista de mis preferidos, la verdad, yo siento que es algo que uno solo debe leer como por ver como era la SF en los 50s, un interés que es más bien 'académico'.
Adendum
Luego de escribir este ensayo, me encontre con este árticulo de C. Elkins publicado en Science Fiction Studies, tiene algunas impresiones muy similares a las que yo escribí, profundizando mucho entre el análisis del Marxismo y la Psicohistoria... por si quieren leerlo xD.
Este obra de Salvador Arias está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirDerivadasIgual 3.0 Unported.
sábado, 29 de marzo de 2008
En palabras de otros - Thomas M. Disch
Una literatura que no intenta reflejar [las] realidades de la existencia humana, de la manera más honesta, cabal y apasionada posible, no le da la talla a la vida. Nadie la necesita.
Una omisión
El pasado 21 de marzo se entregó el premio Philip K. Dick para el mejor libro de CF del 2007 publicado en rústica en los Estados Unidos (las definiciones de algunos premios son bastante caprichosas). La ganadora fue la novela Nova Swing del maestro M. John Harrison, una especie de secuela de Light (2002). Harrison es inglés y la primera primera publicación de Nova Swing en el Reino Unido fue de 2006.
Via Locus Online
viernes, 28 de marzo de 2008
Y el ganador es...
Este es un reporte muy tardio :P, pero bueno, me acorde que habíamos hablado un poco de eso, así que para hacer completa la cosa, damos el resultado :).
Se entrego el ganador de la BSFA (el 22 de marzo!), y en lo que puede ser una jornada para barrer con todo, Brazyl de Ian McDonald se llevo el premio de novela. El de cuento fue para Lighting out de Ken McLeod. El premio retro, tal y como yo quería ;) fue para Brian Aldiss y su fantástico “Viaje sin termino”.
En la onda de los premios, pues como indico hace poco Felipe ya están los nominados al Hugo, y en lo que puede ser (no lo se) la ofensiva para contrarrestar a Brazyl, esta para leer en línea (pero no para descarga... :S, sentí es el mismo tipo de frustración de el American Gods “gratis” de Neil Gaiman :P) el otro impacto de la temporada, The Yiddish policeman's union de Michael Chabon--sigan el enlace para leer ;)--, una novela de historia alternativa, que me sonó muy provocativa (es decir, quiero leerla xD). Cabe recordar que el año pasado 4 de las 5 nominadas estaban disponibles--para descargar--.
Se entrego el ganador de la BSFA (el 22 de marzo!), y en lo que puede ser una jornada para barrer con todo, Brazyl de Ian McDonald se llevo el premio de novela. El de cuento fue para Lighting out de Ken McLeod. El premio retro, tal y como yo quería ;) fue para Brian Aldiss y su fantástico “Viaje sin termino”.
Via SF award watch
En la onda de los premios, pues como indico hace poco Felipe ya están los nominados al Hugo, y en lo que puede ser (no lo se) la ofensiva para contrarrestar a Brazyl, esta para leer en línea (pero no para descarga... :S, sentí es el mismo tipo de frustración de el American Gods “gratis” de Neil Gaiman :P) el otro impacto de la temporada, The Yiddish policeman's union de Michael Chabon--sigan el enlace para leer ;)--, una novela de historia alternativa, que me sonó muy provocativa (es decir, quiero leerla xD). Cabe recordar que el año pasado 4 de las 5 nominadas estaban disponibles--para descargar--.
Vía SF signal
Este obra de Salvador Arias está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirDerivadasIgual 3.0 Unported.
jueves, 27 de marzo de 2008
15 sagas de ciencia ficción
Via SF Signal:
The List Universe ha posteado una lista de las 15 mejores sagas en la ciencia ficción, bastante divertida y hasta completa, o bastante completa y hasta divertida, como se prefiera, pero como toda buena lista un punto para empezar.
Dejando de lado el desacuerdo obvio y el lavado de manos sobre el orden en que se presentan (personalmente, prefiero las listas en orden cronológico para evitar esta clase de discusiones) y sin pasar a decir cuáles no deberían estar presentes, sí hay que decir que faltarían el Ekumen de Le Guin, la trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson y Heliconia de Brian Aldiss (y se pueden agregar la trilogía del ciberespacio de Gibson y los Ocho Mundos de John Varley; y así seguiríamos).
La lista queda:
15. Saga de Miles Vorkosigan, Lois McMaster Bujold
14. El Libro del Sol Nuevo, Gene Wolfe
13. Los cantos de Hyperion, Dan Simmons
12. Las odiseas del espacio, Arthur C. Clarke
11. La Cultura, Iain M. Banks
10. Rama, Arthur C. Clarke y Gentry Lee
9. Duna, Frank Herbert
8. Saga de los Heechee, Frederik Pohl
7. La guía del autoestopista galáctico, Douglas Adams
6. Mundoanillo, Larry Niven
5. Saga de Ender, Orson Scott Card
4. Historia del futuro, Robert Heinlein
3. Barsoom, Edgar Rice Burroughs
2. Serie de Lensman [no sabría decir exactamente cómo o cuál es la traducción], E.E. Smith
1. Fundación, Isaac Asimov [esta le va a encantar a Salvador]
*
P.S.: Vale la pena complementar la cosa un poco. En 1966 se entregó un premio Hugo especial a la mejor saga de todos los tiempos. La serie ganadora fue Fundación, pero la lista de nominados completa fue esta:
The List Universe ha posteado una lista de las 15 mejores sagas en la ciencia ficción, bastante divertida y hasta completa, o bastante completa y hasta divertida, como se prefiera, pero como toda buena lista un punto para empezar.
Dejando de lado el desacuerdo obvio y el lavado de manos sobre el orden en que se presentan (personalmente, prefiero las listas en orden cronológico para evitar esta clase de discusiones) y sin pasar a decir cuáles no deberían estar presentes, sí hay que decir que faltarían el Ekumen de Le Guin, la trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson y Heliconia de Brian Aldiss (y se pueden agregar la trilogía del ciberespacio de Gibson y los Ocho Mundos de John Varley; y así seguiríamos).
La lista queda:
15. Saga de Miles Vorkosigan, Lois McMaster Bujold
14. El Libro del Sol Nuevo, Gene Wolfe
13. Los cantos de Hyperion, Dan Simmons
12. Las odiseas del espacio, Arthur C. Clarke
11. La Cultura, Iain M. Banks
10. Rama, Arthur C. Clarke y Gentry Lee
9. Duna, Frank Herbert
8. Saga de los Heechee, Frederik Pohl
7. La guía del autoestopista galáctico, Douglas Adams
6. Mundoanillo, Larry Niven
5. Saga de Ender, Orson Scott Card
4. Historia del futuro, Robert Heinlein
3. Barsoom, Edgar Rice Burroughs
2. Serie de Lensman [no sabría decir exactamente cómo o cuál es la traducción], E.E. Smith
1. Fundación, Isaac Asimov [esta le va a encantar a Salvador]
*
P.S.: Vale la pena complementar la cosa un poco. En 1966 se entregó un premio Hugo especial a la mejor saga de todos los tiempos. La serie ganadora fue Fundación, pero la lista de nominados completa fue esta:
- Fundación, Isaac Asimov
- Barsoom, Edgar Rice Burroughs
- Historia del futuro, Robert A. Heinlein
- Lensman, Edward E. Smith
- El Señor de los Anillos, J.R.R. Tolkien
lunes, 24 de marzo de 2008
En palabras de otros - Samuel R. Delany
[Esta vale para la semana que pasó. —F.]
Ella me acompaña en las noches.
En mi oído resuenan todas las voces y trinos y gorjeos que se puedan imaginar.
Ella me acompaña en las mañanas.
—Samuel R. Delany, La intersección Einstein
Suscribirse a:
Entradas (Atom)